lunes, 1 de mayo de 2023

Memoria y oralidad

 

La Amazonía encierra un sinfín de mitos y leyendas que en el transcurso de la historia han pasado de generación en generación. Pensar en la Amazonía peruana es acercarse a sus ríos, su naturaleza exuberante y profunda, sus costumbres, su lenguaje, sus comunidades. Pensar en sus comunidades es enfocarse en quienes las conforman, las habitan y conviven, se relacionan día a día con esa naturaleza y su misterio. Entonces, pensar en la Amazonía es involucrarse con su cosmovisión. Y pensar en esa cosmovisión es comprender la importancia que tiene el desarrollo de una escritura a partir de leyendas amazónicas porque, mediante la transmisión de los mitos de una determinada región, se conserva la memoria y la oralidad.

A partir de esta breve reflexión, deseo comentar el libro que hoy nos ocupa: La niña y la boa de Daphne Viena Oliveira. 

El libro reúne once relatos escritos con un estilo sencillo. Al mismo tiempo, busca recuperar y transmitir la naturalidad y fluidez de los modismos amazónicos. Con estos, trata también de alcanzar una mayor diversidad en los textos urdidos, un acercamiento a la cultura y cosmovisión amazónicas por medio de anécdotas y pasajes que podrían parecer cotidianos, pero que, sin embargo, muestran la esencia del espíritu y mentalidad de esta región.

El libro abre con «Ojos de lagarto». En este relato nos encontramos con la oscuridad de la noche en la selva en medio del río, con la cotidiana presencia de un lagarto en una canoa de la que es desalojado. Río, pesca, humor, risas y misterio inundan el texto. «Ojos de lagarto» es la puerta de ingreso a ese espacio-tiempo que busca mostrarnos Viena Oliveira. 

«El regalo» es el título del segundo relato que explora, por medio de dos hermanos, Renato y Shamuco, las bondades de la selva. Está presente el sonido y la geografía de la zona. «Con mucha destreza saltaba con agilidad las quirumas y avanzaba rápido por las trochas». «Era capaz de escuchar el sonido de la lluvia antes de que lo hicieran los pájaros».

De igual manera la presencia de aves e insectos o el ruido del agua que se mezcla con un sonido muy especial e inconfundible (el llanto de un recién nacido), que permitirá encontrar al protagonista de la historia abandonado en medio del follaje. Hermandad, ausencia del padre y madre abnegada, así como creencias en las historias sobre los chullachaquis, las sirenas, los yacumanas y los yacurunas, son temas que Viena Oliveira intenta desarrollar en el relato, en una búsqueda de misterio y ternura.

En «Doña Guadaña», Viena Oliveira nos invita a ser espectadores de una historia más urbana, en un barrio de Iquitos. Los elementos que encontramos son una casita, una anciana poseedora de «mal carácter» y un machete en su cintura. Los cotidianos enfrentamientos de la anciana con el grupo de niños del barrio, las persecuciones y las huidas atraviesan la historia. En medio de todo está Marden «El Chueco», cuya provocación traerá consecuencias. En este relato, Viena Oliveira lleva adelante un intento por mostrarnos un retrato de una parte de la comunidad, una estampa de esos vecinos, sus formas de vida y sus maneras de relacionarse. Todo acto trae sus consecuencias, nos advierte Viena Oliveira.

Misterio y terror parecieran ser los ingredientes más importantes en «La calavera saltarina». La historia de amor de Antonio y los artilugios que utiliza para huir de la disciplina férrea de su padre lo conducen al encuentro con la calavera. Una vez más, Viena Oliveira nos previene: el temor al castigo del padre puede ser superior a cualquier miedo generado por una superstición, es decir, lo terrenal continúa siendo más fuerte. 

En «La niña y la boa», relato que da nombre al libro, encontramos una historia que realza la fortaleza, la valentía y el riesgo que asume una madre por salvar a sus hijos. Esa fuerza telúrica de la naturaleza, concentrada en una sola mujer, es capaz de enfrentar, de ser necesario, a los monstruos más feroces para defender la vida de sus hijos.

En «Los duendes de los Flores», asistimos a la representación de la relación del poblador con el hecho sobrenatural. La construcción de la familia y la convivencia de esta con la belleza de la naturaleza, y también, de manera indirecta, con el desastre provocado por el ser humano en la selva: 

«Algunos días, cuando el sol brillaba con tanta intensidad y no había señales de lluvia, Samuel caminaba con su familia hasta el borde del río Morona Cocha, que era una parte donde aún no llegaban los desagües, ya que estaba ubicado detrás de los aserraderos de la última cuadra del actual jirón Calvo de Araujo. El agua era limpia, que hasta permitía ver nadar a los pececitos muy presurosos, cuando sentían la presencia de extraños. Ahí la familia al igual que los peces y las algas, propias de los ríos de la selva, se bañaban nadando con mucha tranquilidad».

En este relato confluyen sentimientos de amor familiar, deseo de prosperidad, construcción de una vida en armonía, temor por posibles robos y pérdida de todo lo conseguido por medio del trabajo, así como agua contaminada por desagües, entre otras inquietudes. También nos encontramos con el desplazamiento geográfico de los personajes, ampliando la posibilidad de conocer otros territorios, su gente y sus costumbres.

«Los proyectiles del señor Puit» nos plantea la historia y construcción de un engaño. Retrata de alguna manera las creencias que pueden sumir en el temor y la superstición a toda una población que en realidad termina siendo manipulada por seres de carne y hueso. Un reflejo de la viveza de algunos individuos que continuamente encontramos en las noticias actuales.

En «Tapia», nos topamos con las premoniciones, sucesos extraños e inesperados, el mal agüero y la intuición, que invaden la tranquilidad y orden de la vida de doña Zully, la protagonista, quien se halla segura de que algo está por ocurrir y quebrará su rutina. En este relato también vemos retratada, como en una estampa, la organización de la vida en la Amazonía, las faenas diarias en el trabajo con la tierra y los animales, y llegamos a develar el significado de aquellos eventos que acorralan a doña Zully.

«Juegos en el pueblo» nos muestra a la niñez de un pequeño pueblo amazónico divirtiéndose con sus típicas actividades lúdicas. Se les siente en libertad, corriendo, riéndose, alegres. Uno de los juegos requiere que los pequeños se escondan. En medio de este esparcimiento, se pierde un niño pequeño que estaba al cuidado de su hermanita. Desaparece sin explicación alguna. La madre se enoja al punto de propinarle una patada a la muchacha, además de jalarle el cabello y amenazarla con una gran paliza si el niño no aparece. Viena Oliveira retrata la violencia desmedida en la reacción de la madre. Luego la búsqueda se hace coral y todo el pueblo sale a recorrer la selva. Esta historia, como otras en el libro, queda en el aire, incompleta, sin una pista de la resolución del conflicto planteado. 

En «Don Valentín y su quena», Viena Oliveira intenta trasladarnos a los carnavales en un barrio repleto de familias entusiastas. El colorido de las fiestas, los juegos, la pintura, la música y la quena de don Valentín son algunos de los elementos protagonistas. Tres días de fiestas, un personaje que preside un grupo musical y algunas familias que, de alguna manera, intentarán sabotear las celebraciones del carnaval.

«La cita frustrada» es el relato que cierra el libro. Un muchacho viajero, Raúl, ha llegado al barrio donde vive Imelda y su mamá. Recorre la ciudad con su amigo Nixon y, al regresar al barrio, se cruza con Imelda. Tendrán un pequeño encuentro de donde surgirá la promesa de volver a verse. Pero una cascada de sucesos será el mayor obstáculo. Relato que retrata una vez más a la madre violenta que, al parecer, castiga con chicotazos. A una hija a la que le molesta despertarse temprano, pero que al estar enamorada del recién llegado se levanta «irreconocible, barre y limpia toda su casa sin pelear con su mamá, sabe que tiene que obedecer para ganarse su confianza y poder salir para encontrarse con Raúl». 

Sería interesante e importante explorar otros caminos para contar historias de mujeres de la Amazonía o de cualquier territorio. Historias que huyan de lugares comunes y estereotipos contra los que se hace urgente dar voz a personajes femeninos con sueños, luchas, pasiones, enfrentamientos, logros, aventuras o nuevos conflictos por resolver. Personajes que nos muestren otras caras de las madres, ancianas, hijas, hermanas. Mujeres sabias poseedoras de un conocimiento ancestral. Esas otras caras invisibilizadas... no nombradas ni contadas hasta ahora.


Kathy Serrano




Ficha técnica
Título: La niña y la boa
Autora: Dahpne Viena Oliveira 
Género: cuento
ISBN: 978-612-5048-12-7
Sello/editorial: Trazos 
Ciudad y año de publicación: Tarapoto, 2022
Tamaño: 14.6 x 21 cm
Peso: 127 g
Páginas: 80
Reseña de contraportada: Daphne Viena Oliveira vuelve a comprometerse con la palabra para contarnos historias de la Amazonía, donde los mitos, las leyendas, las narraciones orales recogidas en las calenturas de las tullpas de las abuelas tienen vida, miradas de otorongo y ojos de lagarto. De forma directa, sencilla, coloquial, las narraciones se van entrelazando y tejiendo en estos relatos, donde los duendes, la flora y la fauna se humanizan, con el sonido hechicero de la lluvia. (Luis Alberto Vásquez)
Biografía: Daphne Viena Oliveira (Iquitos, 1970) se licenció en la carrera de Educación en la Especialidad de Lengua y Literatura, es magíster en Gestión Educativa y cuenta con dos doctorados en Educación (en Gestión Educativa y en Ciencias de la Educación). Es docente principal en la Universidad Nacional de San Martín, donde es decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Tiene estudios de Diplomado en Educación por el Arte. Se vinculó al teatro en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, activismo que la llevó a actuar en más de veinte obras de teatro universitario (MUTUP). Participó también en muestras de teatro independiente (MOTIN). Fue fundadora de la Asociación Cultural Pukamachki y de la Escuela Popular de Teatro de Iquitos. En Tarapoto, formó el taller teatral de la Universidad Nacional de San Martín y el Taller de Teatro de la Carrera de Idiomas. Ha publicado Leyendo y pintando con Daphne (dos volúmenes) y De mi juventud y otros cuentos. En colectivo, con el Centro Cultural ReZistencia, asociación cultural que preside, publicó en ReZistencia y sus cuentacuentos, ReZistencia y sus amigos y Selva y dolor (dos volúmenes).

Información de interés



#LEERESVIVIR es un proyecto beneficiario del Concurso Nacional de Promoción de Libros
y Autores Peruanos en Medios Digitales-2022 convocado por el Ministerio de Cultura del Perú

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ricardo Palma, escritor gótico

1 Hoy presentamos un exquisito libro: Tradiciones de terror de Ricardo Palma (Lima, 1833-1919), una acertada selección de tradiciones sobre...